lunes, 16 de enero de 2012

'Cinema Paradiso': Cine y sociedad

1. El cine es muy  importante en nuestra sociedad, pero más lo era antes, porque era su único entretenimiento, lo único que les conectaba con el mundo exterior y dónde podían enterarse de los acontecimientos de su propio país y de cosas como los terribles acontecimientos provocados por la Segunda Guerra Mundial, en este caso concreto. El cine en esa época, como ya se ha dicho antes, estaba bastante manipulado, ya que en este film por ejemplo, hay un gran censura de imagenes referidas a lo sexual, por parte de la iglesia. Antes la gente era más inocente o vulnerable, por decirlo de alguna manera, sobretodo los niños pequeños, ya que no estaban tan informados y enterados de todo lo que les rodeaba, porque ahora vivimos en un mundo informatizado.
Y la historia del cine es también importante porque así vemos la cantidad de avances que se han hecho al respecto y que nosotros no hemos tenido la ocasión de conocer.

2. El cine para Totó fue siempre apasionante, ya que desde muy pequeño iba con Alfredo, el proyeccionista de Cinema Paradiso, para que le enseñara como funcionaba todo aquello, ya que para él era todo un mundo. Al principio Alfredo se resistía y se negaba a enseñarle al pequeño como manejar aquello, decía que lo hacía por su bien, que no quería que estuviese metido en eso toda su vida y menos desde tan pequeño; al final Alfredo cedió y el pequeño aprendió como proyectar las películas, pero Totó incluso quiso dejar la escuela por ello, y Alfedo le aconsejo que no lo hiciera porque no sería bueno para él. Después del grave incendio que hubo debido a un despiste de Alfredo y a lo facilmente inflamables que eran las películas en esos tiempos, el cine se destruyó por completo y Alfredo salió gravemente herido y desgraciadamente perdió la vista. Por esto Totó cogió su cargo y fue el nuevo proyeccionista del cine, cuando éste se reconstruyó de nuevo, gracias a uno de los ciudadanos que ofreció dinero para su construcción.

3. Las películas que le gustaban a Salvatore eran las que veían todos, es decir, películas más bien de adultos, ya que le encantaba ver los cortes de las pelis que Alfredo censuraba; y también trataban cosas de la realidad, de los deasastres de las guerras, de temas políticos, etc, aunque también había algunas románticas y de humor. Sin embargo hoy en día, existen películas de animación especialmente hechas para los niños, de dibujos animados, de ficción, de aventuras, creando todo un mundo de magia, fantasía e ilusión que les encanta.

4. Salvatore regresa a Giacaldo después de 30 años para acudir al funeral de Alfredo, el empresario del cine le dice que cerraron hace 6 años, y que las consecuencias de ello era que la gente ya tenía otros medios para entretenerse como la televisión, y por eso, y la crisis que había, casi no iban al cine, y no merecía la pena.



5. No es lo mismo ver películas en el cine que en casa, ya que para ver una buena película es mucho mejor ir al cine debido a su sonido que es mucho mayor y mejor, la pantalla que es muchísimo más grande y con una buena definición; no tiene cortes publicitarios. Y otra cosa también importante es que si vas al cine es, se supone, que para concentrarte en ver la película, sin nada más que te distraiga, sin embargo en casa puedes tener muchas cosas que hagan que no prestes la debida atención a la película.

6 y 7. Como ya he dicho en el post anterior en la sala de Cinema Paradiso la gente se sienta según la clase social a la que pertenecen, pero cualquiera que pague su entrada puede entrar a ver la película y es libre de hacer lo que quiera, ya que allí dentro se hacía de todo, incluso vendían tabaco a menores. Tenían muy malos hábitos, ya que no hacían ningún caso al empleado del cine, entraba la gente cuando quería y encima gritando e interrumpiendo la película, algnos burgueses desde el palco escupían hacia los que estaban en el patio de butacas, se insultaban unos a otros, etc. Ahora eso está mucho más controlado y no puedes hacer lo que te venga en gana, pero sí, tienes una cierta libertad.

8. El cine, es un arte, y como cualquier arte, es o debería ser muy importante para nosotros, porque nos enseña muchísimas cosas y nos llega a producir muchos sentimientos, bien sea llorar, reír, o hacerte reflexionar sobre ciertas cosas, o sobre la vida en general. Lo normal, es que la maroyoría de la gente se siente identificado con alguna o varias películas, porque refleja parte de su vida o le recuerda a algún momento, o simplemente porque trata algún sueño que quieren realizar.

9. El cine es una gran industria manejada por los más adinerados, se podría decir que es una fábrica de sueños, ya que hay muchísimas películas de eso, sueños, fantasías, ficción, para dejar volar tu imaginación y pasar un buen rato, también hay que tener interes por ello, para saber apreciarlo de verdad. Y que como dijo Pedro Ruiz: "Lo bueno del cine es que durante dos horas los problemas son de otros".

10. Al final de este filme Alfredo le dice a Totó que se marche, y que no regrese nunca, porque va a ser lo mejor para él, para que rehaga su vida, y empiece desde cero para poder realizar su sueño, pero una ciudad mayor donde pueda tener más oportunidades.
Salvatore está muy triste, porque echa muchísimo de menos a Elena, y al final cuando Alfredo le da ese consejo, le hace caso y se va, olvidando el amor que sentía por la muchacha, para rehacer su vida lejos de aquel pueblo, ya que si seguía ahí le recordaría siempre los momentos vividos, no solo con ella, si no también con Alfredo, en el cine, y todo.




"El cine es una cinta de sueños" - Orson Welles

domingo, 15 de enero de 2012

'Cinema Paradiso': Contexto socio-político

1. Esta película trata sobre la vida de un famoso director de cine italiano, Salvatore; y de cómo pasó su infancia en Giacaldo, Sicilia, que es su pueblo natal, donde transcurre la mayor parte de la película. Esto se puede verificar con la primera escena cuando aparece la madre de Salvatore hablando por teléfono y dice que llama desde Sicilia; y también un poco más adelante se ven escenas de la ciudad de Roma, donde está Salvatore y por ello podemos deducir el lugar en el que van suceder los hechos. En ella se habla de que el padre de Totó estaba en la guerra, y el niño se preguntaba que porqué su padre no había regresado si la guerra ya había terminado, la madre le dicía que era porque estaba en Rusia, y eso estaba muy lejos, pero que algún día volería. Sin embargo Totó, que era un niño muy avispado, se dio cuenta de que su padre en realidad había muerto y por ello no iba a volver nunca, y por todo esto se puede saber que el film está situado en el contexto histórico un poco después de la Segunda Guerra Mundial, a finales de los 40. Como en esta película hay algunos saltos temporales, la película acaba apróximadamente sobre los años 70, y vemos todos los avances que se hicieron en lo largo de la historia del cine.


La película expresa los sentimientos de una familia italiana con muy pocos recursos para salir adelante; este drama romántico es un retrato sentimental a la Italia de esa época, en la que se pueden ver las diferencias entre las clases sociales, porque cuando van al cine, los burgueses y la gente de clase social alta se sienta arriba, en los placos; mientras que los menos adinerados, pobres y marginados tienen que conformarse con estar debajo de ellos, en el patio de butacas.


Cabe destacar que casi al principio de la película se puede ver como el cura del pueblo se sienta el solo a ver las películas para cortar las imagenes en las que aparecen besos o cualquier contenido sexual, y que Alfredo proyectará ante todos más tarde; esto refleja la gran influencia de la iglesia en aquella época, tenían un gran poder de manipulación y censura.  
Cinema Paradiso también es una declaración de amor al cine, ya que no sólo cuenta la historia de un niño italiano, si no que habla del cine, su evolución, y también la de los avances tecnológicos que surgieron.
Al principio el cine era muy rudimentario, ya que para proyecctar las películas había que estar dándole a una manibela sin parar; los inventos fueron avanzando y apareció un proyector que funcionaba con carbón, que es el que maneja Alfredo en la peli, y a medida que pasaba el tiempo se fueron descubriendo nuevos avances tecnológicos que hacen que el cine sea de mayor calidad, y podamos ver ya, películas en color y sin cortes, ni censuras.

2.
a) La película "Verso la vita" es un film francés, su titulo original es "Les Bas-fonds". Este drama es de 1936 y su director es Jean Renoir. Es la primera película que aparece dentro de esta película, y es la parte en la que el cura le va diciendo a Alfredo los trozos de peli que tiene que cortar, principalmente los besos de lso protagonistas.
b) "La terra trema" es de 1948, de Luchino Visconti, es una adaptación de una novela de Giovanni Verga en 1948. Esta película al principio tiene un texto, y no hay ningún narrador que lo lea, por lo que muchos se quejan por que la mayoría son analfabetos y no saben leer lo que pone. En esta misma película hay una escena de un beso, y el cura mandó cortarla para que no la viesen, pero la gente que estaba en Cinema Paradiso viendola protestó porque nunca habían visto todavía una escena con un beso y llevaban ya mucho tiempo llendo por allí.
c) "Charlot árbitro" es un película muda, estadounidense, y de muy corta duración, tan solo unos 27 minutos. Es del año 1914, y es uno de los exponentes del Neorrealismo italaliano. Con Charles Chaplin como protagonista. Esta película era de humor y a los espectadores les causó mucho gracia, sobretodo a los niños.
d) "Ana o el negro zumbón" es de 1951, por Silvana Mangano. Este vídeo es de una parte de esta película en la que sale un canción y una chica bailando, con unos ritmos musicales pegadizos:


e) "Ulises" de Mario Camerini, del año 1955, es una adaptación de "La Odisea" de Homero, y su protagonista principal es Kirk Douglas que es quien interpreta a Ulises. Tiene una duración de 95 minutos. La foto de la izquierda es la de la portada de la película.


f) "Cadenas" de Raffaello Matarazzo, 1950, pertenece al género de teatro.
El una película también italiana y tiene una duración de 90 minutos, y pertenece al género de drama/melodrama.

Yo creo que una de las películas que más les gustó de las anteriormente citadas fue la de "Charlot árbitro", ya que es de humor y aunque a nosotros ahora no nos haga mucha gracia, a ellos en esa época les encantaba y les hacía reir porque Charlot era como un ejemplo de torpeza, pero a la vez sencillez y bondad, y eso en la clase pobre tenía mucho éxito.


3. El cartel de la película de "Casablanca" aparece en la sala donde Alfredo hace los cortes de las partes que el cura no quiere que la gente vea de sus películas.
En la foto de la izquierda se puede observar el cartel al fondo de la imagen. 
 


Aparece también a lo largo de este film otro cartele de una película conocida como es la de "Lo que le viento se llevó", que sale cuando Totó y su madre están caminando por el pueblo, y su madre está llorando por que sufre mucho la pérdida de su marido. El niño al ver este cartel sonríe.
Salen más carteles como uno de Marilyn Monroe y otro de Gilda, una película de Charles Vidor, en la que sale Rita Hayworth.

4. La última escena sale Salvatore viendo una película que Alfredo le había estado guardando, junto con un taburete que era en el que se subía de pequeño para poder proyectar bien las películas. En ese vídeo aparecen una recopilación de todos los besos, y todas esas escenas que el cura había censurado, y que más tarde Alfredo consiguió empalmar para que formaran un gran historia. En estas últimas escenas salen muchos actores famosos que conocemos en la actualidad.

Salvatore disfrutando del film que le dejó Alfredo al morir

'Cinema Paradiso'

Bueno en estos últimos días en CAM hemos estado viendo y comentando un poco la película italiana de "Cinema Paradiso" o como se llama realmente "Nuovo Cinema Paradiso", un film escrito y dirigido por Giussepe Tornatore, en 1988. Aquí os dejo la ficha técnica:

Nacionalidad: Italiana.
Fecha de realización: 1988
Género: Drama/Melodrama y cine dentro de cine.
Duración: 123 min.
Director y guionista: Giussepe Tornatore
Producción: Franco Cristaldi y Giovanna Romagnoli
Productora: Coproducción Italia-Francia; Les Films Ariane / Cristaldifilm / TFI Films / RAI
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Blasco Giurato
Actores principales: Philippe Noiret, Salvatore Cascio, Marco Leonardi, Antonella Attili, Jacques Perrin, Agnese Nano y Brigitte Fosey.
Premios:
 1989: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
 1989: Globo de Oro: Mejor película extranjera
 1989: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado
 1988: Premios David di Donatello: Mejor música. Cinco  nominaciones.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Ciudadano Kane; contextos históricos, innovaciones y guión

Esta película se ubica en un contexto histórico en el que Europa estaba en plena guerra, (Segunda Guerra Mundial); Estados Unidos se mantenía aislado, pero los japoneses estaban a punto de atacar Pearl Harbor. Surgió el nazismo y fascismo, lo que generó un conflicto que tenía a Estados Unidos en constante debate: aislarse del conflicto y provocar que la población permanezca ignorante de lo que sucede en el mundo o intervenir en el conflicto para lograr influencia política y poder económico. 

Charles Foster Kane es la figura manipuladora que personifica a los medios de comunicación en los Estados Unidos; la relación entre los medios de comunicación y las masas es directa, ya que no hay ningún elemento que se interponga, no hay verdaderos líderes de opinión que filtren la información que se transmite. Incluso, la gente era atacada por bombardeos mediáticos, publicidad, que mandaban en sus vidas y dictaban las reglas que la masa debía acatar sin ningún tipo de protesta.


"Citizen Kane" está sentenciada como la película que marca un antes y un después en la historia del séptimo arte; es una obra magistral realizada por un joven prodigio de tan sólo 26 años de edad, que inventa con insólita personalidad, y de pronto, varios conceptos cinematográficos de primer orden.


Este film posee una original estructura e inédita realización que narra las aventuras y desventuras en la ajetreada vida de un magnate de los medios de comunicación. La intriga viene en forma de una palabra que hoy en día está encumbrada en el vocabulario más cinéfilo: Rosebud.



La película comienza con una especie de historia corta sobre la vida de Charles Foster Kane, que es en realidad un pequeño reportaje que nos habla de su vida y nos introduce de forma general en ella. El film empieza con la imagen de "no traspasar" que tiene Kane en la puerta de su enorme casa "Xanadú", dónde vivía él y pasaba la mayoría del tiempo sólo, o a veces con alguno de sus "sirvientes". Esta forma de comenzar, es una especie de metáfora que quiere decir que Kane no dejaba que nadie se metiera en su vida, solo hasta dónde el decidiera, ya que no se dejaba manipular ni influenciar por nada ni nadie.
Este film tiene varias películas dentro de la misma, es decir, varias historias, ya que se cuenta desde distintos puntos de vista y se utiliza el flashback, que permite que el argumento revele el material de la historia en un periodo de tiempo tan corto.

Técnicamente Wells no inventó nada nuevo, pero usó todos los recursos existentes hasta entonces de manera magistral:

Profundidad de campo
 Uso de la profundidad de campo; como se ve por ejemplo en la fotografía de la izquierda, la de la ventana, en la que se ve al pequeño Kane en el fondo jugando en la nieve mientras los padres están alante del todo.

Fotografías en claro-oscuro, herencia del expresionismo alemán de principios del siglo, escenografías nada comunes para la época y un uso notable de los movimientos de cámara y uso de grúas, como dollys y travellings.
 

Uso de la iluminación

Uso de la iluminación, no enfocaba la cara de los periodistas cuando salían ya que lo que pretendía era que nosotros nos identificaramos con él, con uno de los periodistas, y que no le pusieramos cara, porque si no no nos sentiriamos realmente identificados, pensariamos simplemente que es un personaje más de la historia.





Pero si que añadió algo absolutamente nuevo: la mirada personal del autor, el director como un narrador omnisciente que quiere contar la historia a su manera.
Valiéndose para ello de herramientas como el picado y el contrapicado. De esta forma, por ejemplo, es capaz de mostrar a Charles Foster Kane como un hombre lleno de poder al utilizar ese tipo de planos. También desarmó la cronología de la mayoría de las historias que eran proyectadas en la pantalla grande, empezando la narración desde el final, y eso hizo que la gente también se interesara más por la obra.


Plano contrapicado

Plano picado
















Al final de la película, a pesar de que la intención de Welles es que nosotros seamos los propios periodistas, y nos sintamos identificados, solamente nosotros sabemos el verdadero significado de la palabra "rosebud" ya que el periodista en la película se da por vencido diciendo: "El señor Kane fue un hombre que tuvo todo cuanto quiso, y que lo perdió. Tal vez "Rosebud" fue algo que no pudo conseguir o algo que perdió". Y tenía razón ya que "rosebud" se refería al nombre del trineo que tuvo de pequeño, y que era un recuerdo de un época en la que fue realmente feliz.


Cuando el espectador descubre el misterio, es cuando estan quemando todas las pertenencias que Kane guardaba en su mansión, junto con el trineo son destrozados en un horno del sótano por el personal que abandona finalmente Xanadú.





Biografía y obra de Orson Welles

George Orson Welles nació en Kenosha, Wisconsin (EE.UU) en 1915, murió en Hollywood, Los Ángeles en  1985 fue un actor, director, guionista y productor de cine estadounidense.


Es considerado uno de los artistas más conocido del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los 23 años gracias a la obra radiofónica The War of the Worlds  (“La guerra de los mundos”) que causó conmoción en los Estados Unidos cuando la gente que estaba escuchando el programa pensó que se trataba de una verdadera invasión de extraterrestres, y no una broma radiofónica. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de todos esos beneficios, sólo la película de Citizen Kane tuvo éxito.

Más tarde la carrera de Welles fue obstaculizada por una serie de dificultades e inconvenientes que le impidieron seguir trabajando en Hollywood y lo obligaron a venir a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones. Entre sus muchos proyectos, Welles fue capaz de producir y dirigir películas como Macbeth (1948), Otello (1952), Touch of Evil (1958), El proceso (1962), entre otros.
Su fama creció después de su muerte en 1985, y actualmente está considerado uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX.
Incluso en 2002 fue elegido por el British Film Institute como el mejor director.

Algunas de sus obras como director son las siguientes, entre muchas otras, en algunas de ellas también es el productor y uno de los personajes, incluso protagonista principal, como en el caso de la primeramencionada:
     

    1941 - Citizen Kane (Ciudadano Kane / El ciudadano)
    1942 - The Magnificent Ambersons     1942 - It's all true - Película inacabada
    1942 - Tanques (Tanks) - Película inédita y desconocida
    1945 - The Stranger (El extraño)
    1947 - The lady from Shanghai (La dama de Shanghái)
    1955 - Mr. Arkadin (Mister Arkadin/Confidential report)
    1956 - Moonraker - Película desconocida en argumento.
    1965 - Campanadas a medianoche (Falstaff / Chimes at Midnight)
    1967 - The Deep - Película inacabada
    1968 - Una historia inmmortal (The immortal story
    1969 - Don Quijote de Orson Welles - Película inacabada
    1970 - Al otro lado del viento - Película inacabada.
    1973 - F for Fake (F de Falso / Falso / Fraude)




Historia del cine hasta 1941

A continuación resumiré lo más posible la historia del cine hasta la década 40, hasta la llegada de la película de Orson Welles que revolucionó el mundo del cine. 

Precine: El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Los prehistóricos ya demostraban este hecho con los bisontes que pintaban en las paredes o techos de las cavernas. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras, los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas.

El cine fue inaugurado oficialmente en París, el 28 de diciembre de 1895 como espectáculo; y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales unas de las más famosas eran, aquella en la que salen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor y miedo. 
Hermanos Lumière



Esto fue posible gracias a los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, quienes crearon el cinematógrafo. Desde aquella época hasta ahora el cine ha sufrido una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado está la tecnología, que ha evolucionado mucho, desde ese primitivo cinematógrafo mudo de los Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, creando así los géneros cinematográficos. Y en tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, que ha hecho que surjan los distintos tipos de movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.


Cinematógrafo Lumière abierto




El cine supuso en su momento un cambio para la forma de pensar del mundo y a lo largo del siglo XX significó una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento de la especie humana. 





Este es el vídeo de La salida de los obreros de la fábrica Lumière :

 


Viaje a la Luna


Las películas que siempre se veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar, y por eso la gente se cansaba de ver siempre lo mismo. Pero en 1902, Georges Méliès, y su imaginación, fu que salvó el cine de acabar como un invento más entre otros tantos de aquella época. Hizo la película de "Viaje a la Luna" y "Viaje a través de lo imposible" (1904), Méliès fue el primer inventor de ficciones.  




Charlot
El cine mudo fue muy importante en la historia de cine, destacaba por ello Charlie Chaplin, por su espléndida interpretación en las películas que hacía del personaje de Charlot. 
Este tipo de cine se basaba en imágenes, pero iba acompañado de carteles dónde se aclaraba la situación de los personajes en las distintas escenas, por eso no era cine mudo del todo; y las proyecciones de dichas películas normalmente no transcurrían en completo silencio, ya que solían estar acompañadas por música en directo, normalmente un pianista u organista que improvidaba. 


A principios del siglo XX, el cine ya era una industria. Había pasado de ser un invento para divertir a ser ya un negocio, una máquina de dinero. El cine se extendía por el mundo.


En 1900 aparece el cine sonoro, que consistiría en incorporar sonido sincronizado en las películas.

La aparición de este tipo de cine introdujo grandes cambios en la técnica y expresión cinematográfica, como por ejemplo: la cámara perdió movilidad y la imagen perdió su estética dándole mayor importancia al diálogo. Una película que retrata esta transición del cine mudo al sonoro es el famoso musical Cantando bajo la lluvia, aunque esta película ya es de 1952.
Ante el éxito del cine sonoro se dejó olvidado el cine mudo.



 

Probablemente la cúspide de las posibilidades del cine de la época haya sido alcanzada por la película de Ciudadano Kane, de Orson Welles, en 1941. Una película polémica en su época, y que ha sido reconocida como uno de los grandes hitos fílmicos de todos los tiempos; este film figura regularmente como una de las mejores películas de todos los tiempos, en listados y reseñas críticas.




El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad. Ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.



Ciudadano Kane

Estos últimos días en CAM hemos estado viendo "Ciudadano Kane", una película estadounidense de 1941 dirigida, escrita, producida y protagonizada por Orson Welles. Está considerada como una de las obras maestras de la historia del cine, siendo particularmente alabada por su innovación en la música, la fotografía y la estructura narrativa.
Esta es su ficha técnica y el resumen del argumento:



TÍTULO ORIGINAL: Citizen Kane
AÑO: 1941
DURACIÓN: 119 min.
PAÍS: Estados Unidos        
DIRECTOR: Orson Welles
GUIÓN: Orson Welles & Herman J. Mankiewicz
MÚSICA: Bernard Herrmann
FOTOGRAFÍA: Gregg Toland (B&W)
REPARTO: Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulouris, Dorothy Comingore, Ray Collins, Agnes Moorehead, Paul Stewart, Ruth Warrick, Erskine Sanford, William Alland, Alan Ladd
PRODUCTORA: RKO / Mercury Theatre Productions
GÉNERO: Drama / Periodismo / Suspense


PREMIOS: 
     1941: Oscar: Mejor guión original. 9 nominaciones.
     1941: National Board of Review: Mejor película.
     1941: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película.

SINOPSIS: Charles Foster Kane, un magnate financiero estadounidense y dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una multitud colección de obras de arte, fallece en Xanadú, su enorme castillo, y antes de morir dice una última cosa, “Rosebud”, mientras una bola de nieve cae de sus manos y se hace añicos; su significado es un enigma y llama mucho la curiosidad a la prensa y también entre la población. El periodista Jerry Thompson, junto con otro grupo de periodistas investiga sobre la vida privada de Kane con el objetivo de descubrir el significado de su última palabra al morir.


A continuación os pongo el video del trailer original de la película, en inglés:

 


“Hay dos tipos de personas, las que consiguen lo que quieren, y las que no se atreven a conseguir lo que quieren” - Charles Kane