miércoles, 9 de mayo de 2012

Análisis de "Matar a un ruiseñor"

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

1. Desde qué perspectiva está contada la película y que consecuencias tiene el uso de esta técnica narrativa, en la novela y en el cine.

 La película está contada desde el punto de vista de los niños, concretamente es Scout, la niña pequeña, la que nos cuenta la historia. El uso de esta técnica conlleva usar planos casi contrapicados, es decir, como si la cámara fueran los ojos de los niños, para que nosotros nos sintamos más identificados con quién nos cuenta la historia. Y al hacerlo de esta forma lo vemos todo como lo verían ellos, es decir, de una manera más inocente y vulnerable.

2. La educación que reciben los niños de su padre.
 
 El padre intenta educar a sus hijos de la mejor manera posible. Y por eso, les intenta inculcar los valores que él considera correctos, aunque estén mal vistos por la sociedad, y aunque hacer eso le lleve a perder alguna de sus amistades y/o tener enfrentamientos con los ciudadanos del lugar.
Atticus es un hombre muy amable, sincero, perspicaz, y ante todo respetuoso con los demás, por esto intenta enseñar a sus hijos que no hay que dejarse llevar por la gente, por la sociedad, si no que tienes que defender tus ideales, y luchar por lo que quieres, siempre y cuando no hagas daño a nadie.



3. ¿A qué temían las gentes del pueblo y por qué? ¿A quién temían los niños y porqué?

 La gente del pueblo tenía miedo de Boo, uno de los vecinos del pueblo, que vivía justamente al lado de Atticus. Había habladurías que decían que ese hombre estaba loco, ya que había acabado con la vida de su hijo y esposa.
Los niños también temían a este misterioso personaje, pero sólo porque la gente lo hablaba. Los niños tenían curiosidad por saber más sobre aquel extraño vecino, y por eso deciden investigar y acercarse hasta su casa (cosa que no se atrevían a hacer muchos de los ciudadanos del pueblo). Finalmente los niños descubren que ese hombre, en realidad, no era malo, si no que vivía asustado, y como bien les había dicho Atticus, las apariencias engañan, y uno no sabe cómo es alguien en realidad, si no ha hablado con él.


4. El tipo de argumentos que se utilizan en el juicio (el abogado, el fiscal, los testigos, la víctima...). Uso y eficacia.

 En el juicio se usan todo tipo de argumentos; la mayoría que dicen por parte de la supuesta víctima de maltrato, son comentarios racistas y xenófobos, ya que en esa época lo normal era que los negros tuviesen siempre la culpa, se les consideraba seres inferiores y malvados.
Por más que Atticus, que era el abogado defensor de Tom Robbinson, el acusado, defendió a su cliente con argumentos más que de sobra convincentes para demostrar su inocencia, Tom, fue declarado culpable. Simplemente por ser arrastrados por los perjuicios de esta sociedad tan racista.








  

domingo, 29 de abril de 2012

Matar a un ruiseñor

Estos últimos días en clase hemos estado viendo "To kill a mockingbird", en español, "Matar a un ruiseñor", una película estadounidense basada en la novela homónima de la escritora Harper Lee, ganadora del 'Premio Pulitzer' en 1961. Este filme fue estrenado en su país de origen el 25 de Diciembre de 1962. Y a continuación os dejo la ficha técnica:

FICHA TÉCNICA

-Año: 1962
-Duración: 129 minutos.
-Nacionalidad: Estados Unidos.
-Director: Robert Mulligan.
-Guión: Horton foote. Adaptación de la novela de Harper Lee.
-Productora: Universal International Pictures, Brentwood productions y Pakula-Mulligan.
-Fotografía: Russell Harlan.
-Música: Elmer Bernstein.
-Género: Drama | Drama judicial. Racismo.
-Reparto: Gregory Peck (Atticus Finch), Mary Badham (Scout), Phillip Alford (Jem), John Megna (Dill Harris), Brock Peters (Tom Robinson), Frank Overton (Comisario Tate), Robert Duvall (Boo Radley), Collin Wilcox (Mayella Ewell), James Anderson (Bob Ewell).
-Premios: Ganadora de 3 Oscars al mejor actor (Gregory Peck), mejor guión adaptado y  mejor dirección artística y escenografía, de 7 nominaciones.





SINOPSIS

Atticus Finch es un honesto abogado de una pequeña ciudad del estado de Alabama, dividida durante los años de la Gran Depresión (1930). Siendo viudo y con dos hijos pequeños a su cargo, acepta ocuparse de la defensa jurídica de un campesino negro, Tom Robinson, acusado de violar a una joven blanca. A pesar de que muchos de los habitantes de la ciudad tratan de disuadirle para que se retire del caso, él está decidido a seguir adelante, ya que está convencido de la inocencia de su cliente, pero se verá atrapado en una espiral de racismo y xenofobia. Esto hace que pierda algunas amistades, pero también que gane el respeto y la admiración de sus hijos. 

Los niños, por otro lado, que han aprendido de su padre que no hay que juzgar a las personas por su apariencia y sin conocerlas, van a establecer una relación con un personaje marginado de la ciudad, Boo Radley. Estos, junto a su amigo de veraneo, pasan los días jugando a espiar a ese extraño personaje, que es su vecino, y del que no se habla muy bien en la ciudad, pero que se irá transformando ante las circunstancias.

La historia está narrada desde el punto de vista de una mujer adulta que rememora su infancia y la de su hermano mayor en aquel pueblo del sur estadounidense. Abarca un periodo de tres años, durante los cuales las vidas de estos personajes infantiles experimentan profundos cambios. A través de su padre, y de la labor que éste ejerce en la ciudad, los niños descubrirán los conflictos raciales tan vigentes en aquella época, y esto les hará madurar más rápidamente.


OPINIÓN

Para mí esta película es realista, porque cuenta la situación que se vivía en esa época respecto al racismo y la xenofobia, y cuenta la historia de un hombre valiente, que no le importa el 'qué dirán', si no que se preocupa de los que realmente lo necesitan, a la vez que educa a sus hijos de la mejor manera posible. 
Lo único que no me parece realista de todo el filme es la escena en la que aparece el extraño vecino de los Finch en el cuarto de los niños detrás de la puerta, ya que el padre hace como si eso fuera normal, y no le da la mayor importacia, incluso le deja con sus hijos y se va de la habitación.

A pesar de eso, la película en general ha estado muy bien, porque en ningún momento te aburre, aunque no tenga escenas de acción, ni trucos para engancharte a la historia, y eso es muy importante en las películas.

Y aquí os dejo un vídeo con la banda sonora de la película que también me ha gustado mucho y es muy bonita. De Elmer Bernstein.


domingo, 15 de abril de 2012

Democratización y odio intelectual


Después de varios meses sin actualizaciones, en este tercer trimestre vamos a empezar haciendo referencia a un artículo de César Antonio Molina, que os dejo en este enlace:
http://elpais.com/diario/2011/10/31/opinion/1320015613_850215.html


En clase hemos estado comentando y profundizando sobre este texto y también sobre las referencias de las que nos habla el autor, César Antonio Molina, que es escritor, director de la Casa del Lector y político español, también ha sido ministro de Cultura, entre 2007 y 2009. Y es licenciado en Derecho y Ciencias de la Información. 


En el artículo podemos encontrar muchas referencias, tanto a personas, como personajes mitológicos, películas, citas, etc. Y para que el texto se pueda comprender mejor hablaré un poco de cada una de ellas, empezando por McLuhan, personaje protagonista de este artículo, que nos presenta como un ensayista canadiense de mediados del siglo XX, el cual nos va a hablar de los cambios que se produjeron, o más bien, de los que él creía que se iban a producir debido a los grandes avances en los medios de comunicación de masas, como la radio, la televisión, etc. Aunque lo que nuestro protagonista no llegó a descubrir fue la aparición de Internet, que si que supuso un gran cambio para nosotros, y nuestra civilización. 

Herbert Marshall McLuhan, que era su nombre completo, fue un filósofo, erudito y educador canadiense; también profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación. Este hombre es reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y era uno de los grandes visionarios de la sociedad de la información, tanto actual, como futura.
Su sentencia más famosa es "el medio es el mensaje".

La segunda referencia que encontramos en el artículo es Woody Allen, su verdadero nombre es Allan Stewart Königsberg , y como casi todo el mundo sabe, es un famoso director de cine, aunque también es guionista, actor, músico
y escritor estadounidense, ganador del premio Óscar en cuatro ocasiones. 
Y rueda una película al año desde 1969. Sus grandes influencias cinematográficas están entre directores europeos como Ingmar Bergman y Federico Fellini hasta comediantes como Groucho Marx y Bob Hope. Mantiene una gran amistad con su primera "musa" y expareja, Diane Keaton.

Allen dirigió, escribió y protagonizó Annie Hall (tercera referencia del artículo), película considerada por muchos como una de las mejores comedias de la historia del cine y la cual recibió el Premio Óscar a Mejor Película en 1977.

Esta película, conocida en castellano como Dos extraños amantes, es una de las más célebres películas dirigidas por Woody Allen, por la que también ganó el Óscar al mejor director. Trata de una comedia romántica protagonizada por Diane Keaton y el propio Woody Allen. Con un guión que ha sido imitado, parodiado y homenajeado a lo largo de los años. El cineasta se permite el lujo de jugar con las reglas cinematográficas, ya que sus personajes le hablan directamente a la cámara, hay regresiones en el tiempo, digresiones y hasta una secuencia de animación parodiando a Blancanieves y los siete enanitos de Walt Disney. 
Se encuentra en el puesto número 31 de la lista de las 100 mejores películas de la Historia del Cine y en el puesto número 4 de las mejores comedias.

Odiseo en la cueva de Polifemo
Otra de las referencias que aparecen en el texto de César Molina, es cuando habla de Internet refiriéndose a Polifemo, personaje e la mitología griega, y Odiseo, su contrincante. Estos dos personajes aparecen en la Odisea de Homero, en la que Odiseo o Ulises, el héroe de la Guerra de Troya, entra en la cueva de Polifemo, un gigante, ciclope y barbudo, de orejas puntiagudas; hijo de Poseidón y la ninfa Toosa. En cuanto Odiseo entró en la cueva se empezó a comer todo lo que había allí, pero cuando Polifemo se enteró de esto encerró a todos los intrusos que estaban en su hogar y se los empezó a comer, pero Odiseo preparó un astuto plan para escapar. 
En el texto se refiere a Internet como Polifemo, ya que es como un gigante que devorá el resto de los medios de comunicación de masas, mientras que Odiseo hace referencia a la lectura profunda, que está siendo eclipsada por Internet, y ya casi nadie lee, y menos con atención y concentración.

También se hace referencia en el texto a obras como la de La Galaxia de Gutenberg, un ensayo de McLuhan es que revolucionó conceptos psicológicos y sociológicos de nuestra cultura occidental. Éste afirmaba que los grandes cambios sociales tienen su origen en la evolución de las tecnologías, entre las cuales la más condicionante, según él, fue el desarrollo de la imprenta y su evolución en contraste con la cultura anterior, que era oral. 


Hablaremos de otras cosas más adelante, centrándonos sobre todo en Internet, y cómo está sustituyendo este a otros medios de comunicación, y al libro en papel, ya que en la actualidad, la gente prefiere leer resúmenes a través de la red, en vez de enfrascarse en la lectura de un libro, como se hacía antes.



"Estamos acercándonos a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea, la simulación técnica de la conciencia."